Bétera, un poble per a tots

Ver la página en Español Veure la Pàgina en Valencià
Español Valencià
Portada Presentación Introducción Agradecimientos Himno de Bétera Escudo de Bétera Fotos Indice      
I II III IV V VI VII VIII IX X XI
Apéndice I Apéndice II Apéndice III Apéndice IV Apéndice V Apéndice VI Bibiliografía        

CAPÍTULO VIII: PARROQUIAS

1.- IGLESIA PARROQUIAL "PURÍSIMA CONCEPCIÓN"

El origen de la iglesia parroquial de la Purísima Concepción es incierto, aunque, lo que parece más probable, es que esté edificada sobre una mezquita árabe, como dice Joan Guillem. También Sucias, en sus manuscritos, además de afirmar lo mismo, añade que las obras comenzaron el año 1686, y en eso coincide con Joan Guillem cuando dice que en el siglo XVII se realizaron las primeras obras de reforma, que culminaron en el siglo XVIIl y dieron a la iglesia la configuración definitiva.

Joan M. Pons Campos, en su estudio "Aproximación a la población preestadística de Bétera" nos dice: "En 1749, se acababa de concluir la nueva construcción de la iglesia parroquial, cuando había aumentado tanti la feligresia que en los días festivos no cabían en dicha iglesia t muchos de ellos se quedaban en la puerta".

En esta reforma, la iglesia se hizo más grande prolongando su espacio hacia la calle, pues la linea de la plaza de la iglesia iba de la fuentecita, recto, hacia el horno de San Miguel (según se ha transmitido de forma oral).

Sermón en el púlpito que había en la iglesia de la Purísima

Sanchis Sivera apunta que, en tiempos del beato Ribera (1532-1611), había en Bétera una iglesia parroquial con el título de la Santísima Cruz, lo cual se podría relacionar con el hecho de que los Boïl, señores de Bétera, pertenecían a la Orden de Montesa y su estandarte era la cruz. Estos obtuvieron en 1426 la cesión definitiva de Bétera.

P. Madoz (1846), al referirse a la iglesia también nos dice:

"...iglesia parroquial servida por un rector de patronato del señor Marqués de Dos Aguas, situada al este del pueblo; es de orden compuesto y consta de una única nave principal y un pequeño crucero que forma la capilla de la comunión; tiene órgano construido en 1779 y reloj; dentro, hay seis altares laterales y el mayor, los cuales no ofrecen cosa notable".

Finalmente, esta iglesia igual que otras, sufrió un incendio el 6 de agosto de 1936, se perdió toda la documentación existente con otros objetos de valor artístico, y hubo de ser reconstruida, desde 1941 hasta 1946, bajo la dirección del arquitecto Ángel Romaní Verdaguer.

DESCRIPCIÓN FORMAL

La iglesia de la Purísima es de una nave, con capillas laterales comunicadas por pasos estrechos en la parte del Evangelio, sin equivalencia en la parte del Epístola, porque se sustituye por la capilla de comunión, paralela a la nave central.

Las capillas laterales de la nave central están dedicadas a san José, el Santísimo Cristo y el Cristo yacente (obras del escultor Sanjuan), san Roque y la Madre de Dios de Agosto y san Vicente Ferrer (esta última se halla al retablo de la iglesia del castillo). Confrontando esta, está la capilla del bautismo (hoy en desuso) con un cuadro del BaUtista, de R. White. Las capillas y la capilla de la comunión se abren a la nave central mediante arcos de medio punto que tienen unas pinturas de forma elíptica en la parte de arriba y representan los siete dolorses de la Madre de Dios.

El presbiterio, situado en un nivel más alto, tiene un retablo de talla dorada, neobarroca, a imitación de las antiguas (obra del escultor Esteve, según Badia Marín). Destaca el grupo escultórico de la Santísima Trinidad y de la Asunción de la Virgen, así como la imagen policromada de la Immaculada, obra de Antonio Sanjuan. Debajo está el templito para exponer la custodia del Santísimo Sacramento, en los laterales hay dos composiciones pictóricas, obra de Remigio Soler (1961), igual que las pinturas elípticas.

A los pies de la iglesia está el coro, elevado sobre una vuelta rebajada; al lado que corresponde a la epístola hay una especie de nicho con balcón que debería ser el lugar del órgano, al cual hace referencia Madoz.

En el retablo de la capilla de comunión se halla la Madre de Dios de los Desamparados y un altar de mármol blanco con un hermoso sagrario del orfebre S. March. A cada lado hay dos cuadros de manisetas policromadas del siglo XVIII, uno de carácter decorativo y el otro figurativo, con la escena de la flagelación de Cristo. Son la única muestra que queda de la manisería que decoraba el zócalo de la iglesia. En la nave de la capilla de la comunión se hallan también la capilla de la Madre de Dios del Carmen, la de los Santos de la Piedra y la de san Francisco.

La iglesia consta de dos puertas. La fachada principal, con una puerta con dinteles y flanqueada por pilastras dóricas, tiene encima un medallón con relieve de yeso, de la Purísima, rematado con un oval cubierto por una reja que da luz al interior. A cada lado se hallan dos relojes, uno de sol con la esfera enladrillada y otro electrónico.

La puerta lateral, que da acceso a la capilla de la comunión, presenta el mismo esquema. Una hornacina en la parte superior alberga la imagen de la Madre de Dios de Lourdes.

La torre del campanario se alza a un lado de la iglesia y es de planta cuadrada, de cara vista y construida por dos cuerpos. El segundo se realizó después de la guerra civil, en régimen de fatiga, hacia 1943. Tiene cuatro campanas, la grande se denomina "María", la mediana "Cristo Rey" y las dos pequeñas dedicadas a san Vicente Ferrer y al Santísimo Sacramento. Como llevaban un tiempo agrietadas, la grande (María) y la pequeña (san Vicente), este año el Sr. rector, don Vicente Costa, ha encargado la reparación. La citada reparación consiste en fundirlas y darles forma de nuevo, pues la campana mayor se había refundido varias veces, pero en cambio, nadia recordaba que la pequeña se hubiera restaurado nunca. Al bajarlas del campanar los especialistas informaron de su antigüedad, estilo gótico y al enterarse de su valor histórico, que probablemente es del siglo XIII o XIV. Es una de las más antiguas de Valencia.
  Colocación de la nueva campana

Por tal motivo, el Sr. rector decidió hacer una gemela y esta conservarla como joya histórica de Bétera. Para que todos puedan contemplarla, se ha colocado en la capilla del Santísimo Cristo. Cabe destacar, que esta campana trae una inscripción en latín, que dice: "Ave Maria, gratia plena, Dominus Tecum". (Dios te salve, María, llena de gracia, el Señor está contigo).Los primeros rectores de la parroquia de los cuales se tiene noticia son:

- Don Domingo Doménech, en el año 1364

- Don Ponce de Puig, en el año 1365

- Don Luis Perellós, entre los años 1489 y 1499

- Don Pere Cebriá, en el año 1547

- Don Joan Bonet, en el año 1572

Los últimos, que recuerdan las personas mayores, han sido:

- Don Arturo

- Don Camilo Porta

- Don José Miralles

- Don José María Cubells

- Don José María Martínez, desde 1940 hasta 1942

- Don Luís Verdú Moscardó, desde 1942 hasta 1969

- Don Vicente Costa Costa, desde 1969 hasta hoy


Original en Valenciano por Amparo Doménech Palau

Traducción al Español por Antonio Adrián Aguilella